Contacto
Portal de transparencia
Skip to main content

USO DENUNCIA EL SUMINISTRO DE COMIDA CADUCADA PARA LOS BOMBEROS FORESTALES DE EXTREMADURA EN LOS AVITUALLAMIENTOS DE LOS INCENDIOS.

Badajoz 17 de diciembre de 2021. Al anochecer del día 15 de diciembre se inició uno de los mayores incendios forestales del año 2021 entre Villanueva y Valverde de la Vera.Comenzando en la zona conocida como “La Lobera” o “Cerro de la Timona” en las laderas veratas de Villanueva, rápidamente y empujado por el viento sobre una zona de robledal con escasos acceso, el incendio se consolido tomando tintes de gran siniestro.

Al amanecer del día 16, ante la envergadura del incendio se incorporaron nuevos medios tanto terrestres como aéreos para dar relevo a los que durante la noche intentaron controlar el amplio perímetro de llamas.

Todo el personal trabajó sin descanso desde primeras horas de la mañana, y a partir de las 14h
de la tarde se comunica a las diferentes unidades que ya está disponible el avituallamiento y se
les comienza a repartir.

La sorpresa llega cuando el personal de extinción tras toda una mañana de combate en los frentes de llama se encuentra con una bolsa o ración con una fecha de consumo preferente ya pasada: octubre de 2021. Ante las protestas a los responsables la respuesta es “que la abran y que tiren lo caducado y que aprovechen lo que no está caducado”.

Cabe recordar que la lucha contra incendios forestales en primera línea y aún más cuando se está trabajando con herramientas manuales en líneas de control del fuego (puesto que ni vehículos ni mangueras con agua pueden alcanzar los frentes) consume ingentes cantidades de calorías debido a los esfuerzos que el personal debe realizar, existiendo diversos estudios que llegan a comparar las necesidades alimenticias de un Bombero Forestal, con las de un corredor que disputa una etapa de una vuelta ciclista.

Este auténtico despropósito (y vergüenza) no se puede entender como un avituallamiento para personal del Infoex que lleva trabajando toda la mañana duramente, cuando además, muchos de los integrantes del dispositivo de extinción del incendio no se encontraban en servicio de guardia y por lo tanto ni siquiera disponían de la comida que suelen llevar por su cuenta para casos como este (tan comunes que el personal ya sabe que si quiere comer decentemente debe aportar la comida por si mismos) Además muchos tuvieron que seguir hasta bien entrada la noche trabajando para conseguir el control del incendio, prácticamente sin haber comido nada.

LOS INCENDIOS DE INVIERNO DAN LA RAZÓN A LOS BOMBEROS FORESTALES DE EXTREMADURA EN SUS REIVINDICACIONES

Hace apenas un mes y medio los bomberos forestales de Extremadura se concentraron ante la Asamblea en contra de la imposición de unas normas dictatoriales impuestas desde el Centro Operativo Regional y que mermaban el dispositivo para los incendios en invierno. Con la excusa de la optimización de recursos y unas estadísticas que cambian cada año según la climatología eligieron disponer de más vehículos en cada servicio de guardia, pero menos Bomberos Forestales en cada grupo de extinción, sistema que no funciona como ha quedado claro en este último gran incendio del 2021.

El incendio del pasado día 15 en Villanueva de la Vera ha afectado a una zona de robledal y enebral de alto valor ecológico, destruyendo más de 200 hectáreas entre los municipios de Villanueva de la Vera y Valverde de la Vera.

El retén con base en Villanueva no dispone de personal ese día, ya que los escasos bomberos forestales disponibles se encontraban librando y no hay relevo alguno, gracias a la nueva organización de guardias impuesta. Adicionalmente su camión se encuentra averiado. Se moviliza un retén helitransportado, de Jarandilla de la Vera… que dispone de helicóptero y debe desplazarse en un vehículo ligero terrestre.

Tampoco hay agentes del medio natural en servicio de guardia de incendios, por lo que la localización del camino de acceso al incendio se deja a la buena voluntad de vecinos o voluntarios.

Las unidades movilizadas inicialmente se quedan cortas, compuestas por sólo 4 Bomberos Forestales, por lo que se moviliza también al retén de Jaraíz…con otros 4 componentes. Empieza a soplar con más fuerza el viento, y con pendiente a favor el incendio se descontrola
y empieza a tomar unas dimensiones que 12 bomberos no pueden abarcar… las siguientes unidades movilizadas a las 21:00 son el retén de Serradilla y el de Jaraicejo… a casi 100 kms de distancia.

Dadas las dimensiones del incendio, la escasez de personal y la inaccesibilidad con vehículos, se envía a todo el personal a descansar para recomenzar las tareas de extinción al amanecer. El helicóptero de Serradilla es el primer medio en llegar a primera hora del dia 16 dando la voz de alarma: el incendio tiene mucho perímetro y se necesita mucho personal, Bomberos Forestales, en tierra para poder apagarlo y solicita más medios aéreos…de los que INFOEX no dispone.

Desde el COR se moviliza de nuevo a los medios cercanos de guardia disponibles, pero también se moviliza al personal que está haciendo trabajos preventivos en las zonas de la Vera, Monfragüe y Hurdes… y no se desplaza ningún medio más de guardia desde otras zonas, provocando que los medios que no están de guardia superen las horas diarias de trabajo.

Llega un helicóptero de Valladolid, dos aviones anfibios con base en Matacán (Salamanca) y las Briff de Pinofranqueado y de la Iglesuela (Toledo)… medios extraordinarios, que son requeridos por la grave situación acontecida, pero saltándose por enésima vez el propio Plan INFOEX, sin declarar un NIVEL 2 tal y como el decreto 52/2010 expresa. Acaso no interesa levantar mucho ruido sobre un incendio de gran superficie donde apenas se han enviado Bomberos Forestales.

El error mayúsculo de la modificación de las guardias de invierno, la falta de planificación efectiva del Centro Operativo Regional, COR de Cáceres, y el despropósito de esta imposición a los trabajadores del Plan INFOEX significa que no se pueden atajar los incendios con eficacia ni seguridad: podemos enviar 8 camiones en lugar de 4, pero si esos camiones no disponen de al menos un equipo de extinción de 6-7 Bomberos Forestales, los 3-4 que operan con ellos no son efectivos y su trabajo se hace mucho más pesado e inseguro.

Un servicio que se vanagloria de la adquisición y operación de un carísimo y moderno dron hace unos días, pero que suministra comida escasa y caducada a los que realmente deben combatir y frenar el avance de las llamas parece dar poca importancia al daño que los incendios puedan producir sobre el patrimonio natural extremeño, máxime cuando lo que parece importar es el número de “medios” enviado al siniestro y no la cantidad de personal que los opera, autentica fuerza y musculo de la extinción.

Mientras, una gran cantidad de Bomberos Forestales con ganas de trabajar y experiencia de sobra, han sido despedidos al finalizar sus contratos temporales de refuerzo para la campaña de verano 2021, y esperan ya hace tiempo que la administración reactive los llamamientos para cubrir la gran cantidad de bajas y vacantes que sufren las unidades de extinción.

La razón por la que no se cubren estas plazas, y se permite una merma tras otra del número de componentes de las unidades de extinción no se llega a comprender, más aún cuando el propio servicio justifica sus decisiones en el aumento del peligro de incendio en las temporadas otoño- invernales, con situaciones meteorológicas muy complicada.

USO exige a Sanidad que los Bomberos puedan elegir libremente la vacuna

La sección sindical de la USO en el CPEI ha solicitado por escrito a la Consejería de Sanidad que permitan a los trabajadores elegir libremente la segunda dosis de la vacuna sin exigir responsabilidad a los mismos

USO ha solicitado que los bomberos del CPEI puedan elegir libremente el tipo de vacuna para la segunda dosis. Para realizar esta petición, la Sección Sindical de USO en el CPEI se basa en que el Consorcio de Prevención y extinción de incendios de Badajoz es un colectivo esencial y primordial.

Debido a las numerosas consultas que estamos recibiendo de los profesionales a los que representamos en nuestro sector, en cuanto a la aplicación de la segunda dosis de la vacuna, se está generando una inquietud en este colectivo debido a la opacidad sobre este asunto.

Este colectivo de trabajadores “Bomberos”, nos refieren y no pocas quejas del trato de estar recibiendo llamadas de las autoridades sanitarias de Extremadura indicándoles a los mismos de forma unilateral la vacunación con Pfizer, sin posibilidad de hacerlo con AstraZeneca (vacuna de la primera dosis).

Todos observamos como desde otras comunidades, se da la posibilidad de elegir entre los trabajadores de entre una vacuna u otra. Así mismo, no podemos estar de acuerdo ni compartimos que los trabajadores tengan alguna responsabilidad ante tal elección, como se pretende del Gobierno y comunidades autónomas.

Aplicación de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de prevención y riesgos laborales

El colectivo de Bomberos está expuesto entre otros, a exposición a agentes biológicos, como es el caso que nos ocupa del virus SARS-CoV-2. En aplicación está el RD 664/1997, protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo y su guía técnica indica: cuando exista riesgo por exposición a agentes biológicos para los que haya vacunas eficaces, éstas deberán ponerse a disposición de los trabajadores, informándoles de las ventajas e inconvenientes de la vacunación. Cuando los empresarios ofrezcan las vacunas deberán tener en cuenta las recomendaciones prácticas contenidas en el anexo VI de este Real Decreto.

Anexo VI

1. Cuando la evaluación a que se refiere el artículo 4 demuestre la existencia de un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores por exposición a agentes biológicos contra los que existan vacunas eficaces, el empresario deberá ofrecer dicha vacunación.
2. Deberá informarse a los trabajadores sobre las ventajas e inconvenientes tanto de la vacunación como de la no vacunación.

La vacunación para este colectivo de Bomberos como personal esencial y como el propio RD 664/1997 indica, es un requisito indispensable para el desempeño de su puesto de trabajo.

Por lo anteriormente expuesto, en FAC-USO, exigimos tomen una inmediata solución en la administración de la segunda dosis con AstraZeneca, permitiendo a los trabajadores la elección de una u otra vacuna, sin exigir responsabilidad alguna a los mismos.

La Diputación de Badajoz ha sacado 35 plazas de bomberos al proceso de estabilización

USO denuncia que la Diputación de Badajoz ha sacado 35 plazas de bomberos al proceso de estabilización sin consenso y con el proceso judicializado

Desde USO entendemos que la Dirección de Recursos Humanos de la Diputación de Badajoz trata con indiferencia al personal interino de larga duración, ya que a la hora de negociar las bases que han de regir el proceso de estabilización de las 35 plazas de bomberos ofertadas ha amenazado a las organizaciones sindicales de que no tiene la necesidad de negociar y que si no se llega a un acuerdo aplicará directamente las últimas bases utilizadas, dejando entrever la no intención de llegar acuerdo.

Esta actitud supone una burla a la legitimación de las organizaciones sindicales, y más aún hacia el propio personal afectados, que pone de manifiesto una evidente mala fe negociadora, más aún cuando la afirmación de que no tiene la necesidad de negociar las bases por parte de la Administración es contradicha por la Secretaría de Estado de Función Pública donde asevera que la negociación colectiva debía cobrar especial relevancia. La Diputación de Badajoz no ha querido escuchar a la USO que es quien tiene la mayoría de la representatividad, sacando las bases del proceso de estabilización sin llegar acuerdo.

A tal punto llega el indiferencia hacia el personal interino que, a sabiendas de que se producirá una inminente reforma del Estatuto Básico de Empleado Público (TREBEP) para dar una solución a los interinos de larga duración conforme a la Directiva Europea 1999/70/CE y la reciente sentencia de 19 de marzo de 2020 del Tribunal de Justicia Europeo, la Diputación de Badajoz ha preferido obviar directamente esta reforma que ha de estar próxima a producirse y que las bases están judicializadas, para acelerar el proceso de estabilización, cosa incomprensible.

Desde USO, como sindicato que ostenta la mayoría de la representatividad en la Mesa de Negociación, solamente podemos calificar esta actitud de soberbia por parte de la Dirección de RRHH, quizás debido al hecho de que USO haya tenido que solicitar la intervención del Defensor del Pueblo para que se nos facilite información relativa a la Mesa de Negociación, así como el informe jurídico al proceso de estabilización, donde hasta en dos ocasiones se lo ha tenido que requerir a la Diputación de Badajoz, donde RRHH se negaba que la USO tuviese acceso al citado informe.

El Coordinador de USO-Extremadura ha solicitado al Presidente de Diputación la paralización de todos los procesos de estabilización que afecten a la Diputación, Organismos Autónomos y Consorcios, hasta que salga la reforma del Estatuto Básico del Empleado Público y se resuelva la demanda contra las bases. De lo contrario, y en caso de persistir en esta actitud hacia el personal interino, desde USO se promoverán movilizaciones en apoyo a todo el personal afectado.

La USO se reúne con la Directora General de Emergencias, Protección Civil e Interior para ver nuestras alegaciones a la » Ley de Coordinación de Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos de la Comunidad Autónoma de Extremadura»

La USO se reúne con la Directora General de Emergencias, Protección Civil e Interior, Nieves Villar, con el objeto de tratar las alegaciones al Anteproyecto de la Ley de Coordinación de Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos de la Comunidad Autónoma de Extremadura en el proceso de participación iniciado por Resolución de 13 de enero de 2020 de la Secretaria General de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, población y Territorio.

Con fecha de 27 de enero de 2019, se presento por parte de la USO un total de 17 alegaciones. Con hoy es la segunda reunión que mantenemos con la Directora General, a la cual agradecemos su predisposición por escuchar a la parte social y por buscar formas, para el encaje de las alegaciones que desde la USO se le ha hecho llegar.

Desde USO seguiremos trabajando para que salga una Ley de Coordinación de Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos a la altura a la que se merece la ciudadanía y por supuestos, a la de los bomberos y bomberas que conforman los diferentes SPEIS en Extremadura.

Hoy han asistido representando a la USO, Antonio Esteban Ortiz en calidad de Secretario de Organización y Secretario de la Sección Sindical del CPEI, Julián de la Cámara en calidad de Secretario de Prevención de Riesgos Laborales y Secretario de la Sección Sindical de Diputación de Cáceres, por otro lado, Ismael Díaz Pérez en calidad de Secretario de Prevención de Riesgos Laborales de la USO CPEI, y por último, Emilio Materos como asesor.