Contacto
Portal de transparencia
Skip to main content

USO DENUNCIA EL SUMINISTRO DE COMIDA CADUCADA PARA LOS BOMBEROS FORESTALES DE EXTREMADURA EN LOS AVITUALLAMIENTOS DE LOS INCENDIOS.

Badajoz 17 de diciembre de 2021. Al anochecer del día 15 de diciembre se inició uno de los mayores incendios forestales del año 2021 entre Villanueva y Valverde de la Vera.Comenzando en la zona conocida como “La Lobera” o “Cerro de la Timona” en las laderas veratas de Villanueva, rápidamente y empujado por el viento sobre una zona de robledal con escasos acceso, el incendio se consolido tomando tintes de gran siniestro.

Al amanecer del día 16, ante la envergadura del incendio se incorporaron nuevos medios tanto terrestres como aéreos para dar relevo a los que durante la noche intentaron controlar el amplio perímetro de llamas.

Todo el personal trabajó sin descanso desde primeras horas de la mañana, y a partir de las 14h
de la tarde se comunica a las diferentes unidades que ya está disponible el avituallamiento y se
les comienza a repartir.

La sorpresa llega cuando el personal de extinción tras toda una mañana de combate en los frentes de llama se encuentra con una bolsa o ración con una fecha de consumo preferente ya pasada: octubre de 2021. Ante las protestas a los responsables la respuesta es “que la abran y que tiren lo caducado y que aprovechen lo que no está caducado”.

Cabe recordar que la lucha contra incendios forestales en primera línea y aún más cuando se está trabajando con herramientas manuales en líneas de control del fuego (puesto que ni vehículos ni mangueras con agua pueden alcanzar los frentes) consume ingentes cantidades de calorías debido a los esfuerzos que el personal debe realizar, existiendo diversos estudios que llegan a comparar las necesidades alimenticias de un Bombero Forestal, con las de un corredor que disputa una etapa de una vuelta ciclista.

Este auténtico despropósito (y vergüenza) no se puede entender como un avituallamiento para personal del Infoex que lleva trabajando toda la mañana duramente, cuando además, muchos de los integrantes del dispositivo de extinción del incendio no se encontraban en servicio de guardia y por lo tanto ni siquiera disponían de la comida que suelen llevar por su cuenta para casos como este (tan comunes que el personal ya sabe que si quiere comer decentemente debe aportar la comida por si mismos) Además muchos tuvieron que seguir hasta bien entrada la noche trabajando para conseguir el control del incendio, prácticamente sin haber comido nada.

LOS INCENDIOS DE INVIERNO DAN LA RAZÓN A LOS BOMBEROS FORESTALES DE EXTREMADURA EN SUS REIVINDICACIONES

Hace apenas un mes y medio los bomberos forestales de Extremadura se concentraron ante la Asamblea en contra de la imposición de unas normas dictatoriales impuestas desde el Centro Operativo Regional y que mermaban el dispositivo para los incendios en invierno. Con la excusa de la optimización de recursos y unas estadísticas que cambian cada año según la climatología eligieron disponer de más vehículos en cada servicio de guardia, pero menos Bomberos Forestales en cada grupo de extinción, sistema que no funciona como ha quedado claro en este último gran incendio del 2021.

El incendio del pasado día 15 en Villanueva de la Vera ha afectado a una zona de robledal y enebral de alto valor ecológico, destruyendo más de 200 hectáreas entre los municipios de Villanueva de la Vera y Valverde de la Vera.

El retén con base en Villanueva no dispone de personal ese día, ya que los escasos bomberos forestales disponibles se encontraban librando y no hay relevo alguno, gracias a la nueva organización de guardias impuesta. Adicionalmente su camión se encuentra averiado. Se moviliza un retén helitransportado, de Jarandilla de la Vera… que dispone de helicóptero y debe desplazarse en un vehículo ligero terrestre.

Tampoco hay agentes del medio natural en servicio de guardia de incendios, por lo que la localización del camino de acceso al incendio se deja a la buena voluntad de vecinos o voluntarios.

Las unidades movilizadas inicialmente se quedan cortas, compuestas por sólo 4 Bomberos Forestales, por lo que se moviliza también al retén de Jaraíz…con otros 4 componentes. Empieza a soplar con más fuerza el viento, y con pendiente a favor el incendio se descontrola
y empieza a tomar unas dimensiones que 12 bomberos no pueden abarcar… las siguientes unidades movilizadas a las 21:00 son el retén de Serradilla y el de Jaraicejo… a casi 100 kms de distancia.

Dadas las dimensiones del incendio, la escasez de personal y la inaccesibilidad con vehículos, se envía a todo el personal a descansar para recomenzar las tareas de extinción al amanecer. El helicóptero de Serradilla es el primer medio en llegar a primera hora del dia 16 dando la voz de alarma: el incendio tiene mucho perímetro y se necesita mucho personal, Bomberos Forestales, en tierra para poder apagarlo y solicita más medios aéreos…de los que INFOEX no dispone.

Desde el COR se moviliza de nuevo a los medios cercanos de guardia disponibles, pero también se moviliza al personal que está haciendo trabajos preventivos en las zonas de la Vera, Monfragüe y Hurdes… y no se desplaza ningún medio más de guardia desde otras zonas, provocando que los medios que no están de guardia superen las horas diarias de trabajo.

Llega un helicóptero de Valladolid, dos aviones anfibios con base en Matacán (Salamanca) y las Briff de Pinofranqueado y de la Iglesuela (Toledo)… medios extraordinarios, que son requeridos por la grave situación acontecida, pero saltándose por enésima vez el propio Plan INFOEX, sin declarar un NIVEL 2 tal y como el decreto 52/2010 expresa. Acaso no interesa levantar mucho ruido sobre un incendio de gran superficie donde apenas se han enviado Bomberos Forestales.

El error mayúsculo de la modificación de las guardias de invierno, la falta de planificación efectiva del Centro Operativo Regional, COR de Cáceres, y el despropósito de esta imposición a los trabajadores del Plan INFOEX significa que no se pueden atajar los incendios con eficacia ni seguridad: podemos enviar 8 camiones en lugar de 4, pero si esos camiones no disponen de al menos un equipo de extinción de 6-7 Bomberos Forestales, los 3-4 que operan con ellos no son efectivos y su trabajo se hace mucho más pesado e inseguro.

Un servicio que se vanagloria de la adquisición y operación de un carísimo y moderno dron hace unos días, pero que suministra comida escasa y caducada a los que realmente deben combatir y frenar el avance de las llamas parece dar poca importancia al daño que los incendios puedan producir sobre el patrimonio natural extremeño, máxime cuando lo que parece importar es el número de “medios” enviado al siniestro y no la cantidad de personal que los opera, autentica fuerza y musculo de la extinción.

Mientras, una gran cantidad de Bomberos Forestales con ganas de trabajar y experiencia de sobra, han sido despedidos al finalizar sus contratos temporales de refuerzo para la campaña de verano 2021, y esperan ya hace tiempo que la administración reactive los llamamientos para cubrir la gran cantidad de bajas y vacantes que sufren las unidades de extinción.

La razón por la que no se cubren estas plazas, y se permite una merma tras otra del número de componentes de las unidades de extinción no se llega a comprender, más aún cuando el propio servicio justifica sus decisiones en el aumento del peligro de incendio en las temporadas otoño- invernales, con situaciones meteorológicas muy complicada.

USO exigen la dignificación y el reconocimiento de los bomberos forestales de Extremadura.

Mérida a 28 de octubre de 2021. USO y SGTEX han convocado una concentración en la Asamblea de Extremadura denunciando la situación que están sufriendo los bomberos forestales en Extremadura tras las continuas imposiciones y prohibiciones a las que están expuestos.

El colectivo de Bomberos Forestales de Extremadura se ha concentrado en la mañana de hoy en la Asamblea de Extremadura exigiendo soluciones a la multitud de limitaciones y prohibiciones a las que están sometidos en el desarrollo de su trabajo. En concreto, se han expuesto las limitaciones a la que están sometidos para poder disfrutar de una conciliación familiar y laboral en las mismas condiciones que cualquier otro empleado público de la Administración autonómica, ya que, por ejemplo, tienen prohibido por sus Normas de organización y funcionamiento disfrutar de sus días de vacaciones o de asuntos particulares durante la mayor parte del año y se les obliga a disponer de ellos durante los meses de octubre a mayo.

 

Tienen que estar disponibles para personarse en sus retenes si son movilizados para la extinción de un incendio en menos de 30 minutos, sufriendo esta situación una semana de cada dos en época de peligro alto y una de cada cuatro en época de peligro bajo, sin percibir una retribución especifica por ello, cuando si hay miembros del colectivo que si perciben un complemento de 1087€ mensuales por ello.

Tienen prohibidos hacer cambios de turno con otros compañeros del mismo retén por la creación de falsos grupos burbujas, en los que si existen trabajadores que son comunes en ambos turnos. Un ejemplo de esta situación se produce en los retenes helitransportados, donde se impide hacer cambio de turnos entre compañeros para no “mezclar” componentes, pero, sin embargo, tanto el mecánico como el piloto del helicóptero son comunes a los dos grupos.

En 2015, la Asamblea de Extremadura determinó que se creará la categoría de bombero forestal en Extremadura para que las y los miembros del colectivo pudiesen disfrutar de unas condiciones laborales similares a los bomberos urbanos, en concreto, al reconocimiento de las enfermedades profesionales y de la posible jubilación a los 60 años. Por parte del Gobierno de Extremadura y de algunos sindicatos de la Mesa de Negociación, se estableció únicamente el cambio de nombre del puesto y unificación de la gran parte del colectivo bajo una única denominación, bombero forestal conductor, pero sin cumplir el mandato de la Asamblea en el resto de condiciones laborales.

la Ley de prevención, además de incumplirse sistemáticamente la entrega de uniformidad establecida en el V Convenio Colectivo, situación que ha llevado a denunciar este incumplimiento ante la Inspección de trabajo. Además, y como puede desprenderse de varios pronunciamientos de la propia Inspección de Trabajo, no se está impartiendo la formación necesaria al colectivo para poder desarrollar su trabajo con seguridad.

Otro de los puntos a destacar, es la situación de incongruencia que se está viviendo con las casetas de vigilancia, donde, hace unos años, se gastó una cantidad ingente de dinero público para su reforma y, actualmente, se están dejando sin cubrir determinados turnos de vigilancia para, previsiblemente, en un futuro no muy lejano, privatizar este servicio. Como ejemplo, cabe destacar que, durante esta pasada campaña de peligro alto, un número elevado de casetas no tenían vigilancia en el turno de noche, con lo que la Junta está consiguiendo un “ahorro doble”: la no contratación de un turno de trabajo y la bajada de sueldo a los ya contratados por que no realizan la turnicidad. Una jugada maestra y que escenifica la importancia que, desde la Administración autonómica, se reconoce a este servicio. Además, se está cambiando el destino de los vigilantes para que se incorporen a los retenes y así maquillar el déficit de personal.

 

Son muchos los bomberos forestales que tienen que realizar unas determinadas funciones sin percibir las retribuciones adecuadas. Esta incongruencia llega a situaciones como sucede con los conductores que no perciben el complemento de conducción, muchos jefes de retén que no perciben el complemento correspondiente o los helitransportados, que tampoco reciben ningún complemento de vuelo como si ocurre en le resto de comunidades autónomas. Esta situación se terminaría si se regulasen las funciones de cada uno de los puestos y que cada uno de ellos percibiese unas retribuciones adaptadas a sus funciones.

Mención especial requiere los contratos en fraude de ley realizados a las y los trabajadores interinos y de refuerzo. Existen actualmente cerca de 200 interinos en el Servicio y la gran mayoría de ellos se encuentran en abuso de la temporalidad debido a la dejación por parte de la Administración en el cumplimiento de la obligación de convocar estas plazas a oposición. Además, todos los años se han venido contratando cerca de 150 refuerzos para la época de peligro alto con contratos fraudulentos, situación que ha desembocado que el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura reconozca esta irregularidad y les reconozca la condición de indefinidos. A día de hoy, cerca de 100 ya han iniciado el proceso judicial de reconocimiento de derecho. Esta situación se terminaría si la Junta cumpliese con su obligación de regularizar la situación de las y los trabajadores en abuso de la temporalidad y convocase a oposición el resto de plazas vacantes.

 

En 2018 se aprobó el Plan operativo de recursos humanos del INFOEX, donde, entre otros asuntos, se establecía la promoción profesional desde el grupo V al grupo IV de los peones. Este Plan se vendió como un simple trámite donde todos los miembros del colectivo serían reclasificados al nuevo grupo. La realidad fue que cerca de 50 trabajadores fueron considerados como no aptos en un exhaustivo reconocimiento médico para seguir realizando las mismas funciones que venían realizando hasta el momento. A día de hoy, realizan las mismas funciones que el resto de sus compañeros, pero sin haber promocionado. La incongruencia llega a tal extremo que, pasados unos meses, esos mismos trabajadores se han sometido al mismo reconocimiento médico y han sido considerados como aptos, pero se les impide promocionar y percibir las retribuciones de su puesto de trabajo.

Con esta situación extrema que se ha generado en el INFOEX por parte de los responsables políticos y Técnicos, desde el colectivo se exige una solución inmediata a este atropello que están sufriendo y se ha entregado un dossier informativo tanto al Presidente de la Junta como a cada uno de los Grupos Políticos de la Asamblea para sean conocedores de la situación real que están viviendo, que dista mucho de la idílica ofrecida por los responsables del Servicio. Ante esta situación se pide que:

  1. Se permita el disfrute de vacaciones y asuntos particulares en igualdad de condiciones que el resto de empleados autonómicos y que se fomente la conciliación de la vida familiar y laboral.
  2. Se establezca un régimen compensatorio adecuado a la disponibilidad que está establecida o que se negocie una nueva regulación.
  3. Se inicien los trámites necesarios para el reconocimiento real de la categoría de bombero forestal, así como las enfermedades profesionales y los índices correctores que posibilitarían la jubilación a los 60 años.
  4. Se cumpla estrictamente la Ley de prevención de Riesgos Laborales y el V convenio Colectivo, así como que se imparta la formación necesaria para que los miembros del colectivo puedan desarrollar su trabajo con seguridad.
  5. Se vuelvan a cubrir todos los turnos de vigilancia en las casetas y que los vigilantes sigan realizando sus funciones.
  6. Se cataloguen las funciones de los diferentes puestos de trabajo del Plan INFOEX y que cada uno tenga unas retribuciones adaptadas a sus funciones.
  7. Se regularice la situación de los interinos en abuso de la temporalidad y se convoquen el resto de plazas vacantes a oposición.
  8. Se regularice la situación de los No Aptos y se de cumplimiento al Plan operativo de recursos humanos del INFOEX recatalogándolos en el grupo IV.

También han informado que esta concentración es solamente el punto de partida de una serie de acciones reivindicativas que desembocarán una previsible convocatoria de huelga indefinida si no se da una solución antes del inicio de época de peligro alto del año 2022.

 

USO denuncia la situación real del INFOEX

USO denuncia la situación real del INFOEX

Falta de personal; medios materiales anticuados y con un mantenimiento más constante y más caro; centros de trabajo que incumplen la normativa de prevención de riesgos laborales, o la concesión de los puestos de jefatura de retén a dedo por parte de los responsables del Servicio

USO denuncia la falta de personal que existe en la actualidad en el INFOEX, situación que contrasta con la propaganda publicitaria difundida la semana pasada por parte de la Consejería de Agricultura.

Todos los años, al inicio de la época de peligro alto de incendios, desde la Consejería de Agricultura se realizan alrededor de 150 contrataciones temporales para cumplir con el número mínimo de miembros que deben tener los diferentes retenes de incendios distribuidos por toda la región. Este año, y en contra de lo publicitado, el número de personas adscritos al Plan INFOEX es de 150 menos que cualquier año anterior.

Además, USO denuncia que los medios materiales son más antiguos y con un mantenimiento más constante y más caro; incumplimientos en materia de prevención de riesgos laborales en algunos centros de trabajo y la concesión de los puestos de jefatura de retén a dedo por parte de los responsables del servicio.

Con respecto a las contrataciones temporales para la época de peligro alto, durante los últimos 15 años se han venido realizando este tipo de contratos que, gracias a varias sentencias conseguidas por la asesoría jurídica de USO, el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura ha sentenciado que son contratos en fraude de ley y deben ser transformados en contratos indefinidos discontinuos, situación que afecta a 150 trabajadores.

Resulta llamativo que en años anteriores, antes del comienzo de la época de peligro alto, ya estuviesen realizadas esas contrataciones y que este año no sepan todavía qué se va a hacer y que haya diferentes criterios entre las Consejerías de Agricultura y la de Función Pública. Esta descoordinación está suponiendo que, a 1 de junio, los retenes no cumplan con las mínimas condiciones de seguridad para sus miembros y que, en caso de suceder cualquier accidente que afecte a la salud de algún trabajador, los responsables sean los técnicos y políticos.

Centros de trabajo que incumplen la normativa en PRL

En materia de prevención de riesgos laborales, los centros de trabajo dependientes de los diferentes retenes no cumplen con las mínimas condiciones de seguridad y salud, lo que ha llevado a los delegados de USO a presentar denuncias ante Inspección de Trabajo por el estado de más del 30% de los centros. Estas denuncias irán aumentando durante los próximos
días.

Esta situación se suma a otras denuncias a la Inspección por la falta de la formación correspondiente según lo establecido en la Ley de Prevención.

También USO-Extremadura ha tenido que denunciar la no entrega de la uniformidad y de equipos de protección individual a los miembros de los retenes según lo establecido en el V Convenio de personal laboral de la Junta de Extremadura y la inexistencia de las evaluaciones de riesgos durante las intervenciones de extinción de incendios.

Desgobierno y falta de organización

Otro de los problemas endémicos que arrastra el Plan INFOEX es su funcionamiento interno, basado en la prohibición y recorte de derechos a los trabajadores. Un ejemplo de esto es la última Instrucción interna de la época de peligro alto, donde se prohíbe el cambio de turno entre miembros del mismo retén a partir del día 1 de junio, a pesar de que hasta ese día se han estado realizando sin ningún impedimento y argumentada en la creación de “grupos burbujas”.

Otro ejemplo de este desgobierno y falta de organización, es la adjudicación de las plazas de jefatura de retén que, en contra de lo establecido en el Plan de Ordenación de Recursos Humanos del Plan INFOEX, no se han ofertado a concurso para que se cubran de manera definitiva, sino que se adjudican mediante adscripciones provisionales.

Desde USO solicitamos a Función Pública que, si bien es cierto que se pretende dar un giro a esta forma de actuar en el Plan INFOEX, se dé marcha atrás en este proceso y se convoquen las plazas de jefatura de retén mediante el proceso selectivo correspondiente y de esta manera se permita trabajar de manera independiente a estos profesionales.

Medios materiales anticuados

Con respecto a los medios materiales, se debería tener en cuenta la situación actual del parque móvil del Plan INFOEX. La gran mayoría de medios tienen más de 15 años de antigüedad, necesitando un mantenimiento muy constante y caro.

Ejemplo de esta realidad es el accidente sufrido el pasado mes de febrero por los ocupantes de un camión siniestrado del retén de Talayuela, del que se desconocen las causas determinadas en la investigación del accidente.

Desde USO instamos tanto a la Consejería de Agricultura como a la de Función Pública a que dejen a un lado sus diferencias y se trabaje por el bien común de estos empleados públicos. Solicitamos que se realice una programación más eficaz y eficiente del servicio sin los continuos recortes de derechos de los trabajadores adscritos al INFOEX y que se fomente una auténtica cultura preventiva tanto en la prevención y extinción de incendios en la sociedad como en la seguridad y salud de los trabajadores dotándolos de los medios necesarios para ello.